Versión en español corregida y editada por Marcela Hernández/ICAE
NACIONES UNIDAS, mar 4(IPS) - Los altos niveles de dirección de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituyen un virtual monopolio masculino, a pesar de los discursos y las resoluciones sobre equidad de género.
En una resolución de la Asamblea General en 1997, se demando una paridad de género donde los cargos de toma de decisiones en Naciones Unidas se distribuyan 50 y 50 entre hombres y mujeres, para el año 2000. Sin embargo, ocho años después, la meta sigue lejana.
Unas 600 organizaciones de mujeres y de organizaciones no gubernamentales (ONGs) atribuyeron también a la persistente discriminación de género en el sistema de la ONU, la vacante en la dirección ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (por sus siglas en inglés, UNIFEM).
La UNIFEM está acéfala desde que su ex-Directora Ejecutiva, Noeleen Heyzer fuera nombrada Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica y Social de la ONU para Asia y el Pacífico (por sus siglas en inglés ESCAP). Desde entonces Joanne Sandler ha ejercido las funciones de Directora Ejecutiva interina.
"Necesitamos una designación ahora", dijo Ana Agostino (ICAE), Coordinadora del Grupo Feminista de Trabajo del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP, por sus siglas en inglés), quien consideró inaceptable el retraso de seis meses.
Las organizaciones de mujeres esperan un anuncio en la sesión en curso de la Comisión de la ONU sobre el Estatus de la Mujer, cuyas deliberaciones de dos semanas concluirán este viernes. Pero nada asegura que esto suceda.
Las 600 instituciones firmantes preparan una carta dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon para demandar que se acelere el proceso de designación.
"UNIFEM es la única agencia que se preocupa por las mujeres", dijo Ana Agostino (ICAE) a IPS. "Y la única que se vincula con las mismas a nivel de base."
Además, la coalición lanzará una campaña electrónica. "Las mujeres reclamamos justicia de género y responsabilidad en la ONU", agregó.
En esta alianza o coalición de organizaciones figuran la Asociación de Derechos de las Mujeres en el Desarrollo, el Centro para Derechos Productivos, Alternativas de Desarrollo con Mujeres para una Nueva Era, la Coalición Internacional para la Acción por el Desarrollo, la Organización de Mujeres por el Medio Ambiente y Desarrollo, South Asia Women's Watch, la Iniciativa de Mujeres por Justicia de Género y el Centro Caribeño de Políticas para el Desarrollo.
En la carta al Secretario General de la ONU, las firmantes manifestaron su apoyo a la candidatura de la economista Gita Sen, defensora de los derechos de las mujeres, profesora de cuestiones de población y salud internacional en la Universidad de Harvard. Según se informa Gita Sen ha sido pre-seleccionada para el puesto.
La carta indica que las organizaciones de mujeres han "seguido de cerca el proceso de designación desde agosto" y que Sen "es la principal candidata considerando su competencia, experiencia y credibilidad".
El portavoz de la ONU, Farhan Haq, dijo a IPS: "Todavía estamos trabajando en la designación."
La presidenta de la Coalición Internacional por la Salud de las Mujeres, con sede en Nueva York, Adrienne Germain, dijo a IPS que en un riguroso proceso de selección "se ha identificado a Gita Sen como una gran candidata, con una fuerza sin precedentes".
"Su designación inmediata demostrará el compromiso del Secretario General Ban Ki-moon con la integridad de los procesos de designacion dentro de la ONU", añadió Germain.
Por otra parte, la consagración de Sen fortalecería lo que se prevé como un largo debate sobre el futuro marco para el trabajo de la ONU sobre equidad de género, explicó.
"Las mujeres y las niñas del mundo merecemos un liderazgo competente para UNIFEM, y lo necesitamos ahora, no dentro de dos o tres años", agregó Germain.
Asimismo, Rachel Mayanja, asesora de Ban Ki-Moon en cuestiones de género, informó la semana pasada que la representación de las mujeres en los niveles jerárquicos y profesionales del Secretariado de la ONU era, a diciembre, virtualmente la misma que en el año anterior.
Tanto en el 2006 como en el 2007, la cantidad de mujeres nombradas directoras (D-1 y D-2) asistentes secretarias generales (ASG) y subsecretarias generales (USG, por sus siglas en inglés) ascendían a un 24,7% mientras que en categorías profesionales ascendían a 37,7%.
"Al ritmo actual, con un aumento promedio anual de 1,13 por ciento entre 1998 y 2006, el equilibrio de género en el nivel D-1 se alcanzará en el 2027", calculó Mayanja.
Sin embargo destacó que la equidad de género ya se alcanzó en el Instituto de Entrenamiento e Investigación de la ONU (UNITAR, por sus siglas en inglés) y en el Fondo de las Naciones Unidas sobre Población (UNFPA, por sus siglas en inglés).
Además, agregó que el 47% del staff estaba compuesto por mujeres, tanto en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) como en la Comisión Internacional de Servicio Civil.
Mayanja también resaltó que en una revisión realizada en enero, a algunas entidades intergubernamentales de Naciones Unidas donde 192 países tienen representación directa, reveló que las mujeres, sin excepción, estaban subrepresentadas.
De los seis comités principales de la Asamblea General, sólo el Económico y Financiero es presidido por una mujer. (FIN/2008)
---
Fuente: http://www.repem.org.uy/node/314